top of page

Emprendedor juvenil, clave para la innovación agropecuaria sostenible

Actualizado: 26 jun 2020


ree

El agroemprendimiento toma un importante rol en el desarrollo social, económico y ambiental de Colombia para los próximos años, y parte de esa responsabilidad recae en los emprendedores juveniles (población entres los 20-35 años).


No es secreto que el país atraviesa una difícil situación por temas como: el posconflicto, los altos índices de desempleo, la migración extranjera y la corrupción. A nivel global, se suma el hambre en poblaciones vulnerables y el cambio climático. Acontecimientos que socavan un aire de angustia en la sociedad, pero que significan oportunidades desde el punto de vista empresarial. Especialmente para el sector agrario y los jóvenes empresarios.


Base de todo ello, es el potencial económico a nivel agropecuario con el que cuenta el país, cuyas condiciones técnico y científico han dado importantes avances. Además de generar 4,9 millones de empleos en el año 2018, según el DANE. Como lo afirma el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Guillermo Zuluaga, en estos momentos el sector agropecuario es el protagonista de la economía nacional. La clave está en el factor humano, que estará en la capacidad de brindar una mirada holística a las necesidades y oportunidades que de allí puedan surgir. Aunque son las organizaciones productivas de gran tamaño y líderes en sus respectivos mercados, las que han tomado liderazgo y medidas, son las nuevas mentes las que traen consigo un nuevo aire de desarrollo.


Nuevos aires ligadas a las tecnologías de vanguardia (TIC’s, IoT), la sostenibilidad y empoderamiento, que por razones culturales están en el ADN de emprendedores juveniles.Por tanto son una generación que trae consigo propuestas refrescantes que le aporta innovación y conocimiento a la agricultura. Es por ello que resulta vital el engranaje entre el sector agropecuario y los emprendedores juveniles; es decir, entre el sector más importante del país y las nuevas mentes productivas. Entre las razones están:


  • Aplicación de nuevas TIC’s para el apoyo, soporte y estructura de los procesos agrarios.

  • Nuevos modelos de negocios orientados a la triple sostenibilidad: ambiental, social y económica de la cadena productiva.

  • Generación de empleo y por ende impulsar a los jóvenes a permanecer en el campo y consolidar el relevo generacional.

  • Nuevas formas de cultivar el campo, insertando conceptos de agroecología, economía circular e innovación social.

  • Apropiación cultural y actores de cambio comportamental frente el papel de la mujer en el agro, orientaciones sexuales y la inserción.



La tendencia actual de consumo apunta hacia lo orgánico y local. El consumidor hoy en día está más informado y preocupado por consumir productos que respeten el medio ambiente y tengan un sentido social. Por lo que la industria ha tenido que re-inventarse y dirigir sus esfuerzos no sólo al ámbito productivo sino que demostrar su compromiso con dos elementos que no habían visto completamente: el de la naturaleza y de la sociedad en conjunto. Entonces, queda entre dicho, las condiciones están para establecer una industria de talla mundial desde las montañas y planicies de este territorio llamado Colombia. Y aquí están los empresarios jóvenes para asumir esa bonita tarea.



 
 
 

Comentarios


Calle 80

Bogotá, Colombia

info.dulima@gmail.com

Cel: (+57) 3165776020

Tel: 4881558

Inicio

Página Web

Horario Atención

Lun - Vie: 8am - 5pm

​​Sábado: 8am - 12m

Obtén lo último & entérate de novedades

¡Gracias por seguirnos!

© 2020 by DULIMA. Proudly created with Wix.com

bottom of page